martes, 14 de enero de 2014

DESARROLLO TEXTUAL

A continuación aprenderás a identificar la organización textual de un texto argumentativo demostrativo. Hemos mencionado ya que ésta siempre tendrá la estructura Introducción-Desarrollo-Conclusiones. En la introducción se presenta la tesis a defender, el desarrollo es el cuerpo argumentativo, donde se presentan las pruebas o argumentos que apoyan la hipótesis; en la conclusión se comprueba o se invalida la hipótesis. Esto se puede esquematizar de la siguiente manera:

Aunque esta sea la estructura típica, no es la única, hay dos posibilidades dependiendo si se parte o no de tener una tesis al inicio, es decir, según el orden de los componentes, se distinguen dos modos de razonamiento:
  • La deducción (estructura analítica) se inicia con la tesis, argumentos y acaba con la conclusión.
  • La inducción (estructura sintética) sigue con el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

Los textos tanto de divulgación como científicos conservan estas dos formas estructurales. Los argumentos se construyen con base en ideas complementarias en las que se utilizan los recursos del razonamiento

DESARROLLO ESTILÍSTICO

La estilística es un campo de la lingüística que estudia el uso artístico o estético del lenguaje en las obras literarias y en la lengua común, en sus formas individuales y colectivas. Analiza todos los elementos de una obra o del lenguaje hablado, el efecto que el escritor o hablante desea comunicar al lector o receptor del discurso hablado y los términos, giros o estructuras complejas que hacen más o menos eficaces esos efectos. Intenta establecer principios capaces de explicar los motivos que llevan a un individuo o a un grupo oficial a seleccionar expresiones particulares en su uso de lenguaje, la socialización de esos usos y la producción y recepción de significados. Comprende la crítica literaria y el análisis del discurso crítico.

DESARROLLO PRAGMÁTICO


·  EL DESARROLLO COMUNICATIVO CONJUNTO
El lenguaje es fruto del desarrollo comunicativo conjunto.
El desarrollo del lenguaje arranca desde el nacimiento del niño, que tiene que aprender a comunicarse, a contar cosas; esto ocurre en los procesos de socialización. Por lo tanto, el desarrollo del lenguaje se produce en la sociedad y está sometido a las normas de socialización. El lenguaje y la función cognitiva simbólica emergen en los procesos comunicativos de transmisión cultural. El desarrollo comunicativo es el acceso negociado a la cultura y constituye una tarea conjunta adulto-niño. El niño aprende porque negocia significados con los adultos; el adulto tiene que optar (conscientemente o no) por diversas opciones: preguntar, corregir, ampliar lo dicho... En el marco del desarrollo comunicativo y conversacional conjuntos el niño aprende el discurso con la ayuda de los adultos.

ETAPAS EN EL DESARROLLO COMUNICATIVO CONJUNTO:
·  Los primeros encuentros (0-2 meses): el objetivo de la llamada interacción temprana es que el niño debe adaptarse a las exigencias del medio, la madre le impone horarios de comida, baño, etc. y con ello la regularización de los procesos biológicos básicos y adaptación a las exigencias del entorno.
·  Las interacciones cara a cara (2-5 meses): la comunicación es más tangible. Se dan los primeros contactos visuales y vocálicos duraderos. El niño mira a la madre y viceversa, si uno desvía la mirada el otro también (leguaje de las miradas). Si el niño no mira a la madre o al revés, no hay comunicación; lo mismo ocurre con los sonidos vocálicos. Hay una regulación mutua de la atención y respuesta en situaciones cara a cara.
·  Los temas compartidos (5-8 meses): incorporación de los objetos a la interacción. Hay un desarrollo en el niño de las capacidades manipulativas que hace que el niño coja todo lo de su alrededor (primero lo coge, luego lo mira y luego lo señala), que centra la atención del niño y de la madre. Se trata de asegurar los temas compartidos. Se produce una triangularización: el niño, el adulto y un objeto. Hay conductas referenciales: convergencia visual, gesto deíctico (señalar) y acción sobre los objetos. Si esto no se produce, el niño tendrá problemas de socialización.

·  Los pseudodiálogos (8-18 meses): presupone habilidades relacionales e integrativas. El niño ya ha desarrollado unas habilidades y ya utiliza el lenguaje, utiliza las primeras etiquetas y comparte los significados. El niño tiende a propiedades del diálogo, simetría conversacional, reciprocidad e intencionalidad; pero, aún no lo alcanza, por eso aunque el niño hable y el adulto le conteste no consideramos que haya diálogo porque el niño interviene menos pues no tiene conocimientos suficientes. También, el niño adquiere la capacidad de elaborar planes (de pedir algo), es reactivo, no espera a que la madre se lo dé sino que es más proactivo y lo pide él. Además es capaz de combinar su actividad con las personas y con los objetos, ya no hay triangularización sino atención compartida. Pide cosas con “proto-imperativas” y enuncia con “proto-declarativas”. Es capaz de hacer referencia social, coordinar personas, compartir la atención.
·  La conversación (18-24 meses): a partir de aquí el niño tiene unas habilidades conversacionales básicas pero, el desarrollo del lenguaje durará toda su vida. Adquiere los conocimientos básicos para estar en una simetría, la representación simbólica y verbalización progresiva de la interacción, ya no señala y nos dirigimos a él en términos verbales. La conversión supone reglas formales y de contenido complejas, que se supone que el niño debe empezar a aprender en esta etapa. En una conversación hay intercambio de información, explicaciones, respuestas, discusión, expresión de estados, petición de aclaraciones, relacionar lo que dice con lo anteriormente dicho.

DESARROLLO PROXÉMICO

Un mensaje proxémico, es no verbal, usando el espacio físico para poder expresar el contenido del mensaje mismo. Es una expresión informativa en base al uso del espacio para comunicar. El aspecto proxémico en la comunicación nos entrega información sobre el tipo de relación entre los diferentes comunicantes, de su actitud e intención.


Por ejemplo no hablamos a la misma distancia con nuestras parejas y el resto del mundo; usamos el espacio circundante de manera diferente. En otras ocasiones, el uso del espacio ya está asignado y distribuido, como en el caso de algunas entrevistas y conferencias. Eso es, y también lo vas a encontrar como lenguaje proxémico.


Hall dividió su estudio de la siguiente manera:
·         Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
·         Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas  ya que cada cultura estructura su espacio físico.
Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.




·         Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, la llamada zona íntima privada.

·         Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies).                                                                                         Estas distancias se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
·         Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies).                                                                                      Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien.    

·         Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite.                                                                           Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

Si bien es cierto existe reglas de distancias, la mejor regla es el grado de comodidad que sentimos durante la conversación. Al sentirse bien la distancia será corta o se acortará, en cambio al sentirnos incómodos o agredidos,  esta distancia crecerá. 

DESARROLLO KINÉSICO

El lenguaje kinésico es el estudio de los gestos, posturas corporales y las maneras de comunicación no verbal.

Elementos que intervienen en el lenguaje kinésico:
  • Gesto:  Un gesto es una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del cuerpo, y producida por el movimiento de las articulaciones y músculos de brazos, manos y cabeza.
Tipos de gestos: 
Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (pulgar levantado)
Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos que acompañan a la comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan intencionadamente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y cuando se habla en público.
Gestos reguladores de la interacción o reguladores: Con ellos se sincroniza o se regula la comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la conversación, para iniciar y finalizar la interacción, para ceder el turno de la palabra… (dar la mano).
Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo, alegría, etc.
Gestos de adaptación o adaptadores: son aquellos gestos que se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí podemos distinguir los signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse), dirigidos hacia los objetos (bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia otras personas (como proteger a otra persona). Los adaptadores también pueden ser inconscientes, unos ejemplos muy claros son el de morderse una uña o chuparse el dedo, muy común en los niños pequeños.
  • Expresión facial: Con la expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones.
    Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el
    contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial
    para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear,
    reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.




Alumnos Kinésicos (táctil o de movimiento)

Se manifiestan de dos maneras:
  • Internamente: Experimentan los sentimientos o la emociones interiores.
  • Externamente: Tocan y se mueven constantemente para recibir información.



Los alumnos cinéticos son muy activos, les cuesta estar sentados, y centrar su mirada durante largos periodos de tiempo.

Se distraen con facilidad y son considerados como los alumnos que más molestan durante las clases. 



Actividades sugeridas para alumnos kinésicos:

  • Utilizar objetos reales que el alumno pueda manipular.
  • Establecer actividades que hagan que el alumno cante, haga posturas, gestos.
  • Incorporar actividades prácticas y significativas durante las clases de acuerdo a sus necesidades .
  • Hablar sobre las sensaciones que sienten ante un objeto.
  • Leer un texto expresando las emociones.
  • Utilizar gestos para acompañar las instrucciones orales.
  • Corregir mediante gestos.




DESARROLLO PARALINGUISTICO


La paralingüística es pare del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales.


PRINCIPALES ELEMENTOS PARALINGUISTICOS
  • ·        La intensidad o el volumen de la voz: debe ser el apropiado al tipo de conversación que se esta manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor.
  • ·        La velocidad de emisión de los enunciados: se refiere a la fluidez verbal que tiene una persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación y de un deseo de contacto interpersonal.
  • ·        El tono y las variantes de entonación y la duración de las silabas: es el mejor indicativo de las emociones de la comunicación. Una emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve mas agudo, por ello, la mayor proyección hacia los tonos agudos india inhibición emocional.
  • ·        El volumen: debe ser el apropiado al tipo de conversación que se esta manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobre posición en la conversación, esa voz no tiene intención de hacerse oír.
  • ·        El llanto, la risa, el ritmo, la fluidez, el control de órganos respiratorios y articulatorios. Permite extraer información sobre el estado anímico u otra información contextual sobre el emisor y constituyen algunos de los principales elementos paralingüísticos.   

DESARROLLO LINGÜÍSTICO

Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüística,  en la que el niño va integrando el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto determinado. Algunas de las características más importantes de este periodo son:

1. Etapa prelingüística
Este periodo consiste en el desarrollo de los sonidos que componen las palabras y el desarrollo de pautas gestuales y vocales.
Los niños recién nacidos producen distintas vocalizaciones no verbales como el llanto. Hacia el mes y medio ejercitan su aparato vocal con sonidos vocales llamados arrullos. Hacia los seis meses, estos sonidos vocales empiezan a combinarse con sonidos consonánticos y se entra en la fase del balbuceo, al principio con sonidos silábicos aislados, después con secuencias silábicas.
Los sonidos producidos en la fase del balbuceo se deben al ejercicio espontáneo del aparato fonador, no a imitar las palabras del adulto.
Sin embargo, los niños poseen la capacidad de discriminar los sonidos del lenguaje adulto que oyen y muestran un especial interés por los sonidos que corresponden al lenguaje humano.
Durante el primer año de vida desarrollan los movimientos articulados que necesitan para adquirir el lenguaje y algunas de las funciones comunicativas. Al final del primer año de vida, los niños son capaces de comunicarse con los adultos mediante gestos y vocalizaciones.
2. Etapa de las palabras aisladas
Todos los niños empiezan emitiendo palabras aisladas que suelen corresponder a verbos, nombres o adjetivos pero nunca a palabras funcionales como preposiciones o conjunciones.
El momento d emisión de la primera palabra puede variar mucho aunque suele ocurrir entre los doce y dieciocho meses. Estas palabras se emiten en el contexto de los gestos, por ejemplo el niño puede extender la mano para pedir su juguete favorito, pero, en lugar de limitarse a emitir un gemido acompaña el gesto de la palabra pelota.
El hecho de que las primeras palabras aisladas del niño cumplan funciones comunicativas ha llevado a algunos autores a sugerir que son como frases que contienen un mensaje mucho más complejo, que sólo puede deducirse del contexto no verbal en que se producen. Por eso, a veces se denominan holofrases.
Con estas holofrases, los niños son capaces de realizar funciones comunicativas como pedir, negar, negar... semejantes a las que realizaban antes mediante gestos.
3. Etapa de dos palabras
Hacia la segunda mitad del segundo año del segundo año de vida los niños dejan d usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos. Este estadio en el desarrollo es tan universal como el de las palabras aisladas.
Estas combinaciones no se hacen al azar, parecen obedecer una organización y poseer un sentido incluso la mayoría de los autores dicen que las combinaciones de dos palabras están organizadas de acuerdo con una gramática infantil.
Los niños tienden a combinar palabras como sustantivos, verbos o adjetivos sin emplear partículas funcionales como “de” o los artículos “el”, “la” o “un”. Al considerar el contexto en que se producen estas emisiones resulta posible reconstruir el significado con q los niños parecen producirlas.
Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, sino genuinas creaciones del niño.
4. La adquisición de las reglas de la sintaxis
Durante su tercer y cuarto año de vida el lenguaje de los niños experimenta un crecimiento muy vertiginoso.
El vocabulario aumenta mucho, pasando a ser de varios cientos de palabras; la longitud y complejidad de las frases producidas por los niños también se incrementa de una forma extraordinaria.
Una manera de registrar el crecimiento lingüístico de este período es mediante un índice llamado longitud media de las emisiones (LME).
Se a comprobado que la longitud media de las emisiones aumenta de forma sistemática a partir de los dos años.
Pueden existir importantes diferencias individuales entre los niños. Pueden producirse pequeños estancamientos o incluso ligeras regresiones.
Asimismo, los niños empiezan a utilizar de modo sistemático las terminaciones (morfemas) que marcan el género y el número de sustantivos y adjetivos; y el número, persona y tiempos de los verbos.
El carácter productivo o creativo del lenguaje infantil a estas edades (aproximadamente tres años) se ha demostrado también de forma experimental. Normalmente, los niños adquieren las reglas en un determinado orden: hay construcciones que les resultan más difíciles que otras y, aunque existen diferencias individuales, es posible encontrar algunas regularidades en su orden de adquisición de la sintaxis.
5. Etapa de a partir de los cinco años.
Aunque hacia los cuatro o cinco años los niños ya han adquirido los aspectos más importantes del lenguaje, puede decirse que su desarrollo continúa hasta los diez o doce años.
Por ejemplo, Carol Chomsky demostró que los niños de habla inglesa de seis años tenían dificultades para entender frases como “Esta muñeca es fácil de ver”. En sus experimentos pedía a los niños que respondiesen a la pregunta “¿Es esta muñeca fácil o difícil de ver?”, cuando les mostraba una muñeca que tenía los ojos vendados.
La respuesta típica de los niños de esta edad es que la muñeca era difícil de ver y que sería fácil de ver cuando la quitasen la venda de los ojos. Aparentemente, los niños interpretaban que el sujeto del verbo “ver” en las frases anteriores era la muñeca.
Hallazgos como este hacen que resulte importante la investigación del lenguaje en la edad escolar desde el punto de vista de la enseñanza, dado que la transmisión lingüística de conocimientos puede verse perturbada por la existencia de sutiles malentendidos provocados por los aspectos del lenguaje que aún no se hayan desarrollado en el niño.



LOS MECANISMOS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE
Desde un punto de vista práctico, la imitación, el refuerzo o la existencia de programas genéticos específicos son los factores determinantes de la adquisición del lenguaje. Ninguna teoría ha conseguido demostrar esto.
Hoy en día sabemos que la adquisición del lenguaje es un proceso activo en el que el niño no se limita a recibir el lenguaje desde fuera. Pero no sabemos cuáles son los mecanismos que permiten al niño realizar adecuadamente el desarrollo del lenguaje. Se trata de mecanismos que le permiten percibir el lenguaje hablado con muchos detalles.
Bruner: dice q existe un dispositivo que está constituido pero mecanismos que forman parte de la maquinaria psicológica con el que el niño viene al mundo o que se desarrolló durante el primera año de vida.
Chomsky: dice que el lenguaje se desarrolla cuando un niño normal se ve expuesto a muestras del lenguaje de su comunidad.
El habla que los adultos dirigen a los niños podía proporcionar a los niños un tipo de experiencia especialmente diseñada para facilitarles el aprendizaje del lenguaje.

lunes, 13 de enero de 2014

El lenguaje receptivo es la adquisición del lenguaje. Puede ser comunicación oral, escrita o simbólica que es procesada por el cerebro del oyente. En el lenguaje receptivo una persona comunica algo mientras que la otra recibe el lenguaje y, de alguna manera determinado por la edad y su capacidad, aprende algo. Por lo tanto, el lenguaje receptivo es la mitad de la comunicación que se basa en escuchar (o leer).