Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüística, en la que el niño va integrando el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto determinado. Algunas de las características más importantes de este periodo son:
1. Etapa prelingüística
Este periodo consiste en el desarrollo de los sonidos que componen las palabras y el desarrollo de pautas gestuales y vocales.
Los niños recién nacidos producen distintas vocalizaciones no verbales como el llanto. Hacia el mes y medio ejercitan su aparato vocal con sonidos vocales llamados arrullos. Hacia los seis meses, estos sonidos vocales empiezan a combinarse con sonidos consonánticos y se entra en la fase del balbuceo, al principio con sonidos silábicos aislados, después con secuencias silábicas.
Los sonidos producidos en la fase del balbuceo se deben al ejercicio espontáneo del aparato fonador, no a imitar las palabras del adulto.
Sin embargo, los niños poseen la capacidad de discriminar los sonidos del lenguaje adulto que oyen y muestran un especial interés por los sonidos que corresponden al lenguaje humano.
Durante el primer año de vida desarrollan los movimientos articulados que necesitan para adquirir el lenguaje y algunas de las funciones comunicativas. Al final del primer año de vida, los niños son capaces de comunicarse con los adultos mediante gestos y vocalizaciones.
2. Etapa de las palabras aisladas
Todos los niños empiezan emitiendo palabras aisladas que suelen corresponder a verbos, nombres o adjetivos pero nunca a palabras funcionales como preposiciones o conjunciones.
El momento d emisión de la primera palabra puede variar mucho aunque suele ocurrir entre los doce y dieciocho meses. Estas palabras se emiten en el contexto de los gestos, por ejemplo el niño puede extender la mano para pedir su juguete favorito, pero, en lugar de limitarse a emitir un gemido acompaña el gesto de la palabra pelota.
El hecho de que las primeras palabras aisladas del niño cumplan funciones comunicativas ha llevado a algunos autores a sugerir que son como frases que contienen un mensaje mucho más complejo, que sólo puede deducirse del contexto no verbal en que se producen. Por eso, a veces se denominan holofrases.
Con estas holofrases, los niños son capaces de realizar funciones comunicativas como pedir, negar, negar... semejantes a las que realizaban antes mediante gestos.
3. Etapa de dos palabras
Hacia la segunda mitad del segundo año del segundo año de vida los niños dejan d usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos. Este estadio en el desarrollo es tan universal como el de las palabras aisladas.
Estas combinaciones no se hacen al azar, parecen obedecer una organización y poseer un sentido incluso la mayoría de los autores dicen que las combinaciones de dos palabras están organizadas de acuerdo con una gramática infantil.
Los niños tienden a combinar palabras como sustantivos, verbos o adjetivos sin emplear partículas funcionales como “de” o los artículos “el”, “la” o “un”. Al considerar el contexto en que se producen estas emisiones resulta posible reconstruir el significado con q los niños parecen producirlas.
Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, sino genuinas creaciones del niño.
4. La adquisición de las reglas de la sintaxis
Durante su tercer y cuarto año de vida el lenguaje de los niños experimenta un crecimiento muy vertiginoso.
El vocabulario aumenta mucho, pasando a ser de varios cientos de palabras; la longitud y complejidad de las frases producidas por los niños también se incrementa de una forma extraordinaria.
Una manera de registrar el crecimiento lingüístico de este período es mediante un índice llamado longitud media de las emisiones (LME).
Se a comprobado que la longitud media de las emisiones aumenta de forma sistemática a partir de los dos años.
Pueden existir importantes diferencias individuales entre los niños. Pueden producirse pequeños estancamientos o incluso ligeras regresiones.

El carácter productivo o creativo del lenguaje infantil a estas edades (aproximadamente tres años) se ha demostrado también de forma experimental. Normalmente, los niños adquieren las reglas en un determinado orden: hay construcciones que les resultan más difíciles que otras y, aunque existen diferencias individuales, es posible encontrar algunas regularidades en su orden de adquisición de la sintaxis.
5. Etapa de a partir de los cinco años.
Aunque hacia los cuatro o cinco años los niños ya han adquirido los aspectos más importantes del lenguaje, puede decirse que su desarrollo continúa hasta los diez o doce años.
Por ejemplo, Carol Chomsky demostró que los niños de habla inglesa de seis años tenían dificultades para entender frases como “Esta muñeca es fácil de ver”. En sus experimentos pedía a los niños que respondiesen a la pregunta “¿Es esta muñeca fácil o difícil de ver?”, cuando les mostraba una muñeca que tenía los ojos vendados.
La respuesta típica de los niños de esta edad es que la muñeca era difícil de ver y que sería fácil de ver cuando la quitasen la venda de los ojos. Aparentemente, los niños interpretaban que el sujeto del verbo “ver” en las frases anteriores era la muñeca.
Hallazgos como este hacen que resulte importante la investigación del lenguaje en la edad escolar desde el punto de vista de la enseñanza, dado que la transmisión lingüística de conocimientos puede verse perturbada por la existencia de sutiles malentendidos provocados por los aspectos del lenguaje que aún no se hayan desarrollado en el niño.
LOS MECANISMOS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE
Desde un punto de vista práctico, la imitación, el refuerzo o la existencia de programas genéticos específicos son los factores determinantes de la adquisición del lenguaje. Ninguna teoría ha conseguido demostrar esto.
Hoy en día sabemos que la adquisición del lenguaje es un proceso activo en el que el niño no se limita a recibir el lenguaje desde fuera. Pero no sabemos cuáles son los mecanismos que permiten al niño realizar adecuadamente el desarrollo del lenguaje. Se trata de mecanismos que le permiten percibir el lenguaje hablado con muchos detalles.

Chomsky: dice que el lenguaje se desarrolla cuando un niño normal se ve expuesto a muestras del lenguaje de su comunidad.
El habla que los adultos dirigen a los niños podía proporcionar a los niños un tipo de experiencia especialmente diseñada para facilitarles el aprendizaje del lenguaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario